interiorismo-despues-del-covid

¿Cómo es el futuro del diseño de interiores después del la crisis de la COVID-19?

El modernismo que hoy en día domina la arquitectura y el diseño de interiores tiene su origen en los principios del siglo XX, cuando los diseñadores más modernos de la época se lanzaron a realizar proyectos que evitaran el contagio de la tuberculosis. Las habitaciones oscuras se convirtieron en espacios abiertos y los muebles pasaron de ser cuadrados a tener formas aerodinámicas, lo que facilitaba limpiar el polvo (el vehículo de transmisión de la tuberculosis).

La COVID-19 no se transmite por el polvo, sino por gotículas que quedan suspendidas en el aire. ¿Cómo esperamos que esto afecte al interiorismo en el futuro? ¿Se trata del inicio de una nueva era en la arquitectura de interiores? Descúbrelo en este post.

Cómo impactará la crisis del coronavirus en las tendencias de interiorismo

Solo tienes que analizar qué hábitos han cambiado y cuáles se recomiendan para evitar el contagio. Quedarte en casa, seguir medidas de higiene meticulosas, evitar la cercanía a menos de 1,5 m con los demás o imponer barreras, los encuentros en espacios abiertos o mediante videoconferencia… Todo esto, sin duda, introduce cambios notables en el diseño de interiores.

1. La arquitectura de interiores gana protagonismo

Al pasar tanto tiempo en casa, se hacen notables ciertas necesidades, como la luz natural, la orientación, la ventilación… Así, se dispone el mobiliario de manera que aproveches mejor la luz y la ventilación natural, al tiempo que las plantas de interior se han convertido en el complemento perfecto. En general, el interiorismo se perfecciona porque, al pasar más tiempo en casa, la gente valora más que sea práctico y con un diseño agradable.

2. Hogares tecnológicos

La tecnología y las telecomunicaciones se han convertido en el medio de contacto con el exterior. Ahora más que nunca, necesitas internet de calidad y dispositivos compatibles con el software de videoconferencias y videollamadas.

De esta forma, el despacho se ha convertido en un espacio esencial para quienes teletrabajan. En cualquier caso, es necesario contar con suficientes enchufes, conexiones, lugar para el módem, escáneres y otros dispositivos. Y, a menudo, un rincón con un fondo adecuado para videoconferencias.

3.
Decoración que favorece el bienestar

Durante el confinamiento, muchas personas han combatido la ansiedad que provoca la incertidumbre, los cambios y las malas noticias del exterior adaptando la decoración para convertir su hogar en un lugar más agradable. La colorterapia, los diseños alegres, los mandalas, los tejidos naturales, las plantas y las mascotas tienen efectos positivos en la mente y dejan huella en tu entorno.

4. Los otros protagonistas: terrazas y jardines

El contagio de la COVID-19 es más difícil en lugares abiertos, porque así las gotículas que transportan el virus permanecen menos tiempo suspendidas en el aire. Además, el aire libre tiene efectos positivos en tu sistema inmunológico y bienestar. Por eso, quienes tienen terraza o jardín lo cuidan mucho más ahora: dedican un lugar para tomar el sol, hacer deporte, cultivar un huerto urbano e incluso colocar una piscina o barbacoa.

5. El desafío: los espacios compartidos

Los diseñadores de interiores están encontrando verdaderos retos para crear espacios como oficinas o fábricas. En este sentido, los trabajadores han de estar aislados unos de otros y, al mismo tiempo, necesitan moverse constantemente para realizar su labor. Se instalan puertas automáticas, iluminación activada por el movimiento, mesas más separadas, espacios ventilados y mamparas en escritorios y mostradores.

Incluso las sillas de las salas de espera han de estar separadas y fabricadas con materiales fáciles de desinfectar. También se recuerda la distancia de seguridad con marcas en el suelo y el espacio delimitado en forma de un círculo de 1,80 metros alrededor del escritorio de cada oficinista.

6. Hogares bien aislados tras la COVID-19

Al pasar tanto tiempo en casa, muchas personas han tenido molestias de ruidos de los vecinos o de corrientes de aire que se colaban por una ventana mal aislada. Los precios económicos de las nuevas técnicas para aislar acústica y térmicamente los hogares han hecho que su demanda se dispare. Renovación de los marcos de las ventanas, insonorización, instalación de suelos aislantes… Cambios que, a la vez, van de la mano con las nuevas exigencias sobre eficiencia energética de los hogares.

7. Separación… también en el hogar

No solo las oficinas necesitan separar el espacio de cada trabajador. En muchos hogares, mientras que varios miembros de la familia teletrabajan y mantienen videoconferencias, otros practican deporte, cocinan o ven la televisión. En estos casos, resulta imprescindible separar los espacios. Incluso en muchos lofts se ha tenido que recurrir a paredes auxiliares para separar habitaciones. Las cocinas integradas, que seguramente has visto que tanto estaban de moda en los últimos años, han dejado de ser tan cómodas y prácticas.

Las incógnita ahora es: ¿han llegado estas modificaciones para quedarse?, ¿el diseño de interiores cambiará a partir de ahora? Sin duda, todo depende de otra cuestión que a todos nos mantiene en vilo actualmente: cuánto tiempo pasará hasta que volvamos a la antigua normalidad.

Compartir esta publicacion